Se callan muchas cosas por compromiso en
Monteros, se mira para otro lado...Se ignora? Imposible...en una ciudad tan
chica... Situaciones puntuales que afectan a los valores...hasta a un niño hay
cosas que de tanto verlas les parece normal...
Monteros es chico y "nos conocemos
todos”…Que se asienta, sean cómplices o les “parezca natural” que las cosas
sean de esa manera no quiere decir que
se apruebe...porque todos lo hacen....Nos acostumbramos a que muchas cosas
nos parezca normal...agachar la cabeza y
asentir ante los atropellos, manoseos y
descaro de representantes de turno que creen que están bien muchas cosas porque
hasta el momento salieron airosos...
… Y Monteros hasta
aplaude por ello...se colocan pasacalles, se moviliza gente...y
festejan hechos evidentemente pocos
claros si uno compara con la realidad de otras historias...
COMO CRECEN
NUESTRAS INSTITUCIONES
Quien verdaderamente trabaja en
Instituciones Intermedias de Tucumán sabe cuán difícil es cumplir los objetivos
pactados....No sólo por la realidad social- económica reinante, sino en muchos casos por falta de apoyo
oficial en muchas de las actividades planificadas. No existe una política
deportiva subsidiada para Clubes pobres,
tampoco para los niños que asisten a esos clubes a practicar deporte. Son los
propios clubes los que deben afrontar los gastos, junto a los padres. Cada peso
que se invierte en deporte anual (participaciones de fin de semana,
encuentros material deportivo, etc., sale del bolsillo de los padres y de las
instituciones).
En estos días se hablo mucho del esfuerzo de
algunas instituciones…la relaciono inmediatamente también con el sacrificio de
otras …" Sacrificio" es una palabra que resume esfuerzo y tesón.
Importante para alcanzar un objetivo, imprescindible cuando no llega la
política presupuestaria para su desempeño y mantenimiento.
Se entiende el " sacrificio" como
la abnegación, renuncia o sacrificio de la propia voluntad. Proviene del latín Sacro+ Facere (hacer sagrada las
cosas). Honrarlas, entregarlas...
Por el uso y costumbre (no siempre tan
positiva), la vinculan con dolor, pérdida.
Cuando el pueblo de Israel vagaba por el
desierto, Dios hablo con Moisés y le dio instrucciones para que el pueblo
pudiera ser limpiado de sus pecados. Todas las mañanas y tardes tenía que ser
sacrificado un cordero para el perdón de ellos. Entre esos sacrificios, también
se encontraba un sacrificio vacuno. Este, no era tan común como el del cordero,
pero de igual manera tenía un gran significado...a través del largo camino que
recorría el pueblo de Israel.
Los sacrificios tomaron una parte
importante, ya que podían encontrar perdón de Dios en ello. Lo acostumbrado era
sacrificar un cordero en el caso de una familia de escasos recursos...
Se sacrifica cuando entregamos aquello
que nos cuesta...nos cuesta tanto, que duele entregarlo. No se sacrifica cuando
se da lo que sobra, o lo que no cuesta....
Hablar de sacrificio implica mucho más que
una frase bonita pintada en un papel...En un pasacalle, en una
pared...Sacrificio implica entregar tiempo, esfuerzo, trabajo y sudor...
Muchas Instituciones se sacrifican desde hace
años en este Bendito lugar y no logran acceder a las necesidades mínimas de
mantenimiento...Son extremadamente pobres, llega poco y nada de ayuda
gubernamental y la cuota social no llega
a cubrir las expectativas económicas...Por lo tanto, son esos mismos Clubes de
barrio que saben y conocen el "Sacrificio"...porque para implementar
una política deportiva saben peregrinar por viajes ante algún torneo: un colectivo en muchos de los casos...o deben
hacer bingos, locros, bailes de los más ingeniosos, para que acudan los niños, jóvenes
y así poder recaudar...Un club pobre debe pagar la luz, empleados, elementos de
trabajo, entrenadores, debe mantener la infraestructura y a sus niños con una
actividad planificada….
En el sur Tucumano participa en los Torneos de FTV el equipo de la localidad de Graneros...Un club Municipal que carece hasta de lo mínimo indispensable para practicar deporte;que sabe del entusiasmo de su gente, pero a la que
lamentablemente el presupuesto no le da para enfrentar un campeonato en la
provincia…ni siquiera para comprar pelotas…Un tinglado y el calor de su gente
recibió a niños y jóvenes los fines de semana. Se vendió pizzas, panchos y
cosas dulces para poder subsistir...y
transmitir cada fin de semana la euforia del deporte...Pero solo el
sacrificio no alcanzó....ni siquiera para comprar las pelotas y remplazar a esa 3 con pupos…A veces, cuando el sacrificio no alcanza...las metas se dividen y es lo que ocurrió con la rama femenina del Voley de Graneros que debió emigrar a jugar en un club “ más SACRIFICADO”
Muchas de las Instituciones pasan por el
mismo camino. Los pocos socios no alcanzan a pagar con sus cuotas las
necesidades mínimas de incluso lugares centenarios...Sin embargo …hay otras
que utilizan dinero y cargos del Estado para su mantenimiento. Representantes
nuestros que lo saben, miran para otro lado hablando de honestidad, de
inversiones provechosas y progresistas para la Ciudad, (donde los chicos de
Monteros se ven beneficiados)…Demasiado gracioso…una cosa es un club de barrio,
con puertas abiertas hasta para los sectores mas carenciados y otra cosa es un
club privado con fondos estatales que transformo a la honestidad intelectual de
los ciudadanos en una mera tomada de
pelo, tomándolos por tontos…y en última medida por cómplices …Nada discutible si el dinero fuera propio,
extraído del bolsillo del que
invierte y no del Estado. Nada es
discutible si los cargos cubiertos se
trabajaran en las Comuna designadas y no
se pagara sueldo a empleados , entrenadores, jugadores …Sino señores… cual es
el sacrificio de Instituciones “ apadrinadas", mantenidas con dinero del
Estado?...No hay hechos que transforman la evidencia en situaciones justas de
investigación? Quien debería hacerlo? Quien se animaría a serlo?. Si los
políticos que nos representan conocen
internamente el panorama y solo lo hablan por lo bajo? No deberían todos los
niños de una Ciudad gozar " gratuitamente
" de Instituciones solventados por el Estado? Se debe pagar una cuota por
ello? O debería ser como en otros Municipios Instituciones Comunitarias para
erradicar la droga, el alcoholismo y albergar con una política deportiva a
todos los niños vulnerables de la Ciudad?.
Si de eso no se trata ...la
palabra sacrificio queda demasiado grande...
A VECES CON SACRIFICIO NO
ALCANZA
Con fecha 10 de Mayo de 2007
el diario La Gaceta destaca: "El Club Tucumán de Gimnasia se quedo
sin techo". Se rompieron vidrios, puertas, paredes y voló el tinglado de
la entidad ubicada en Córdoba al 1100.
En Marzo de 2007 el club Tucumán
de Gimnasia sufrió pérdidas por $ 50 mil pesos, el mismo debió suspender todas
sus actividades al tener el segundo incidente en menos de 2 años.
"No se acerco nadie para ayudarnos" decía Vivían Rodríguez de la Comisión de damas del
club al diario provincial en esa fecha.
" El club sirve de contención para cientos de
niños y jóvenes, se evita así que salgan a la calle y que caigan en las
drogas"- señaló la mujer.
Tucumán de Gimnasia es solo
un ejemplo, un ejemplo palpable de que las Instituciones no crecen de la misma
manera, porque evidentemente existe el dinero ,pero la entrega no es
equitativa. Este club en octubre de 2005 sufrió un incendio. El fuego destruyó
parte del gimnasio y se calcularon pérdidas por casi $100 mil pesos.
"
Nosotros empezamos a juntar plástico y
botellas para vender. Así ladrillo ladrillo, fuimos reconstruyendo todo,
pensando en nuestros hijos, que prácticamente se criaron aquí" -dijo
Viviana Rodriguez a La Gaceta, con
fecha Mayo de 2007"- La única ayuda
que recibimos fue del legislador Rolando Alfaro (PJ).Es gente convocada por el
la que despejó la calle está mañana y trabajo dentro del club para evitar que
se desmorone todo".
En la actualidad Tucumán de
Gimnasia no tiene techo en su cancha de Voley...y al observar el Club quedan
resabios aun de los siniestros producidos.
EH ….VIEJO TONTO
CHORIA!!! NADIE TE VA A AGRADECER…
“Cuido lo que no es
directamente de uno aunque es de uno”.
José Abraham Peralta tiene 90
años y muchos de ellos los entrego al Club de sus amores. Yatay (fundado el 14 de Abril de 1959) forma
parte de su historia…y en la soledad de su vida vuelve una y otra vez con su
memoria a esa Institución emblemática, llena
de mística y recuerdos en el Barrio de la Villanueva.
“Yo no he estado en el nacimiento del
club, fue Salvador Castellano…el es el
fundador…yo soy un hacedor”-aclara, mientras comienza a hablar de la
historia del Club “Nace como tantos
otros Clubes …por una necesidad vital de contar con un lugar para la práctica
del fútbol y del vóley…Fue el esfuerzo de mucha gente-comenta orgulloso y
sus ojos ciegos se llenan de lagrimas…-de mucha gente que quería un club que
le diera vida a este lugar…que movilizara en lo deportivo y en lo social. Empezaron a
acercarse un grupo de gente entusiasta, deportistas con deseo de
progreso , crecimiento…
Compramos el terreno nosotros,
trabajando grandemente y saliendo a
manguear…No queríamos construir en propiedad
ajena, trabajando para otro.(Y
cuenta por lo bajo que había gente en la Comisión que se oponía a la compra del
Terreno)…. “Se nombraron 3 personas : PANCHO DEL VALLE, EL SEÑOR CORDOBA Y
YO JOSE PERALTA)…buscábamos la buena voluntad de la gente y encontramos apoyo.
Un total apoyo, viera usted!!!...La gente donaba plata, para ir haciendo
base…el primero que donó fue don Antonio Dip, socio del Club:
-Sirvasé mil
pesos!!!!”(…recuerda le había dicho…era mucha plata mil pesos….-expresa).
Y se jugaban entero por que el dueño de
la propiedad(G. Muñoz)iba elevando el precio….Aprovechando el calor popular que
tenía el Club Yatay…
Juntamos 60 mil pesos…Había una señorita que
trabajaba en Otonello-recuerda-daba
$150 por mes hasta enterar 1500.Tambien colaboraron Juan Macció, Tullio Otonello, Pancho Jaime, el Dr Puga, el
Dr Racedo…
La propiedad fue pagada en
$270 mil pesos….Primero nos cobraron $80 mil, $100 mil,$120 mil y terminamos
pagando $270 mil…
No había mucha colaboración
del municipio en esa época, a la misma
se le pedía por los jornalizados, para que ayuden a limpiar en el club… “pero
el que mas limpiaba era yo ….”(comenta Don Jose Peralta entre risas).
“El que colaboro fue Díaz
Lozano que era director capo del Ingenio Ñuñorco, que puso a disposición la
grúa del ingenio para levantar la estructura del tinglado…”
“En toda institución …hay
que ser responsable en el manejo del dinero…tener conducta y eso no se compra
con nada!...Algunos me aconsejaban en los últimos años:
-Eh viejo tonto...choriá!!!, nadie te va a
agradecer…
Nooo señorita como voy a
hacer eso!!no estoy arrepentido!!!No me considero el mejor, pero no metí nunca
la mano en la lata!!!no, no, no….mire lo que logramos hacer …semejante
cosa….Ahí…donde están las chapas hay 6 mil ganchos, el tinglado llevo 255
chapas de $400…eran carísimas…las bases de las columnas donde esta sostenido el
tinglado tiene 73 bolsas de porlan, con profundidad de metro y medio”(recuerda de memoria)
¡¿Porque no crecen de la
misma manera todas las instituciones?!...Alguien con mayor experiencia podría
responder……y queda la respuesta abierta para aquel que desee contestar….y tal
vez asesorar sobre ello…
Escucharlo hablar a Don
PERALTA da mucho gusto…
Con 90 años su memoria sigue
intacta y también su hombría de bien…incorruptible...que sabe del verdadero
esfuerzo…ese que se camina , se transpira y te da a la noche el resguardo del
descanso y también la satisfacción de la tarea cumplida…ese que te hace doler
los huesos…y a veces un poco la cabeza…pero que se recupera con creces sabiendo
que lo logrado pertenece al merito del trabajo, solo del trabajo y la
colaboración en equipo…
Una nota muy certera y valiente.....Felicitaciones Carlita
ResponderEliminar